jueves, marzo 19, 2015

¿Cómo podemos contribuir para que nuestro ambiente tenga las condiciones necesarias?

• Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.
• Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando.
 • Usa bombillas LED que duran mucho más que las bombillas tradicionales y que inclusiva las fluorescentes. 
• Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono.
 • Nunca tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe. 
• Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. 
• En verano no abuses del aire acondicionado, que también libera CFCs.
 • Utiliza bolsas ecológicas en tus compras. 
• El agua que utilices en la preparación de alimentos puede ser almacenada para luego usarla en el riego de plantas. 
• Espera a acumular una cantidad considerable de ropa sucia para usar recién la lavadora
. • Si puedes escoger viajar por avión, tren, bus o tu automóvil, escoge el que menos contamine, Si son varias personas mejor aún. Reducirás la huella ecológica.



¿Qué es el ambiente?

El ambiente es el conjunto de elementos naturales y sociales que se relacionan estrechamente, en los cuales se desarrolla la vida de los organismos y está constituido por los seres biológicos y físicos. La flora, la fauna y los seres humanos representan los elementos biológicos que conforman el ambiente y actúan en estrecha relación necesitándose unos a otros. Entre los elementos físicos que conforman el ambiente se encuentran: el aire, el suelo, el agua y el clima.


¿Qué importancia tiene la química para el ser humano?

cualquier aspecto de nuestro bienestar material depende de la Química en cuanto esta ciencia proporciona los medios adecuados que lo hacen posible y así, por ejemplo, en lo que se refiere a nuestros medios de locomoción, la Química suministra aceros especiales y aleaciones ligeras, podemos pensar en la Cirugía sin anestésicos y antisépticos, en los aviones sin aleaciones ligeras ni gasolinas especiales, en los vestidos sin colorantes, en los puentes sin hierro y cemento, y en los túneles sin explosivos... El avance prodigioso de nuestra civilización en los últimos doscientos años, muchísimo mayor que en los, cuatro mil años anteriores, es el resultado del desarrollo y aplicación de la ciencia química, por la que el hombre ha adquirido un control sobre el medio exterior y aumentado su independencia respecto a él.


martes, marzo 17, 2015

30 DE AGOSTO: DÍA DE SANTA ROSA DE LIMA

Cada 30 de agosto se celebra el Día de Santa Rosa de Lima, la primera santa del continente americano. Su verdadero nombre fue Isabel Flores de Oliva y desde pequeña se distinguió por su vocación religiosa, humildad y ayuda al prójimo. Desde hace cuatro siglos el pueblo católico la venera como ejemplo de fe y sacrificio.

Santa Rosa de Lima fue canonizada por el papa Clemente X en 1671, quien la proclamó Patrona de las Américas y las islas Filipinas. En el Perú es además Patrona de los policías y las enfermeras.

Datos biográficos

Santa Rosa de Lima nació en Lima el 30 de abril de 1586. Sus padres fueron Gaspar Flores y María de Oliva. Desde pequeña oraba y ayunaba con frecuencia. A los diez años se trasladó con su familia a Quives (sierra de Lima), y allí recibió el sacramento de la confirmación de Santo Toribio de Mogrovejo.

A los 15 años regresó a Lima, y a los 20 se hizo Terciaria del Convento de Santo Domingo. Fue devota de Santa Catalina de Siena, y así como ella mortificaba su cuerpo con castigos y penitencias. En su casa bordaba hermosas prendas para su venta, siempre cantando para Dios, la Virgen María y el Niño Jesús. También acudía a los hospitales para atender a los pacientes. Falleció en Lima el 24 de agosto de 1617, al parecer, por una tuberculosis.



BIOGRAFÍA DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Nació en Yapeyú (Argentina), el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron Juan de San Martín y Gregoria Matorras. En 1784 José de San Martín pasó con su familia a España, donde inició su carrera militar en el regimiento de Murcia (1789). Más tarde intervino en las guerras del Rosellón (1793), de las Naranjas (1804) y de Independencia, que le supusieron distintos ascensos hasta alcanzar el grado de teniente coronel. Tras esta fulgurante carrera y poco después de estallar la revolución emancipadora en América, San Martín, que simpatizaban con el movimiento independentista, marchó a Londres (1811) y de allí a Buenos Aires (1812), cuyo Gobierno le encomendó primero la formación del regimiento de granaderos y más tarde la jefatura del ejército del Norte (1813), en sustitución de Belgrano. El duro revés que éste había sufrido en Vilcapugio y Ayohuma a manos de los realistas cerraba prácticamente las posibilidades de avanzar sobre Lima, al tiempo que hacía vulnerable esa frontera, cuya custodia encargó a M. de Güemes, caudillo de Salta. Tras la derrota del ejército chileno en Rancagua (1814), San Martín dio amparo a O'Higgins y a sus tropas en Cuyo (Mendoza), de donde acababa de ser nombrado gobernador por J.M. de Pueyrredón. En Mendoza José de San Martín se dedicó a organizar el ejército libertador, con el que se propuso invadir Chile cruzando la cordillera de los Andes. Superadas las cumbres andinas, el 12 de febrero de 1817 derrotó al ejército realista al mando del general Marcó del Pont en la cuesta de Chacabuco, y el 14 entró en Santiago de Chile. La Asamblea constituida proclamó la independencia del país y le nombró director supremo, cargo que declinó en favor de O'Higgins. San Martín viajó a Buenos Aires a fin de solicitar lo necesario para la campaña del Perú. Sin embargo, lo que recibió fue la oferta de intervenir directamente en las disputas internas del país, cosa que rechazó. Mientras tanto, las fuerzas patriotas habían sido completamente derrotadas en Cancha Rayada por el ejército realista de Osorio. De nuevo en Chile, San Martín reorganizó las desmoralizadas tropas criollas y venció a Osorio en los llanos de Maipú, el 5 de abril de 1818, asegurando de este modo la libertad chilena. En seguida inició la campaña de Perú (1820), que culminó con la proclamación de la independencia peruana (1821) y su designación como protector, cargo que aceptó hasta la total pacificación del país. Celebrada la entrevista con Bolívar en Guayaquil (1822), donde ambos patriotas trataron el futuro del continente, San Martín renunció al Protectorado peruano y se retiró de la vida pública, embarcándose hacia Europa (1824). En 1829 regresó a Buenos Aires, pero no llegó a desembarcar. Afectado por las luchas fratricidas que enfrentaban a sus compatriotas, marchó de nuevo a Europa, radicándose en Francia, donde murió.



EL RESPETO - TEXTO ARGUMENTATIVO


        El respeto es una de las bases de la moral y la ética, que consiste en valorar a los demás, considerar y reconocer la dignidad de cada persona como tal, pero el respeto se ha ido perdiendo con el pasar de los  tiempos. Ahora la personas no muestran el debido respeto que merecen sus padres, familiares y todas las personas que los rodean es por eso que existen más problemas que afectan  la convivencia entre las personas.
        Uno de los factores  que influyen en la falta de respeto es la gran influencia que ejercen los amigos, ahora los jóvenes confían más en sus amigos que en sus propios  padres y se dejan llevar por las actitudes y las acciones de los otros realizan.
          Además los medios de comunicación son a veces una mala influencia para los jóvenes. Un ejemplo es la televisión que transmite programas sin considerar que, en la mayoría de los casos, los  espectadores son niños y jóvenes que no tienen un adulto a su lado que los oriente en relación a los temas que allí se desarrollan. Y a veces el niño imita el lenguaje, los hábitos y conductas que el observa de la televisión.
          También existen algunas actitudes, que hacen que el ser humano no trate con el debido respeto a sus semejantes. Podemos destacar algunas de las más importantes que son: la soberbia, la intolerancia, la ausencia de valores y la mala educación.
          La falta de respeto puede ser la causa de la generación de conflictos y de violencia en diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Podemos ver algunos casos muy claros que se están produciendo con demasiada frecuencia en la actualidad como el origen de la violencia contra la mujer donde se le niega su propia dignidad como persona al considerarla como una posesión por parte del maltratador o también los episodios de violencia y conflictos en los colegios donde se les falta el respeto a algunos compañeros o profesores.
          Otro caso de falta de respeto en la sociedad es la manipulación, humillación y explotación en el trabajo.

          En conclusión para poder mejorar la sociedad debemos empezar por respetarnos a uno mismo. Este es el primer paso para respetar a los demás, por lo tanto no debemos hacer cosas que atenten contra nuestra propia dignidad. También es importante que los padres y maestros fomenten valores en el desarrollo de los jóvenes y así el día de mañana, el mundo será un lugar mejor donde abunde los valores.

QUINUA

Nutrición:
La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas.
Variedades :
Bolivia y Perú tienen la mayor diversidad en variedades:
Cheweca (Orurillo, Puno)
 Blanca de Juli (Lago Titicaca)
 Blanca de Chuquito (Perú)
 Blanca de Junín (Junín)
 Rosada de Junín
 Rosada de Yanamango
Amarilla de Maranganí (Sicuani, Cuzco)
 Roja de Coporaque
 Origen :
La quinua  ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro de origen,según Buskasov se encuentra en losAndes de Bolivia y Perú (Cárdenas, 1944). Esto fue corroborado por Gandarillas (1979b), quien indica quesu área de dispersión geográfica es bastante amplia, no sólo por su importancia social y económica, sino porque allí se encuentra la mayor diversidad de ecotipos tanto cultivados técnicamente como en estado silvestre.
Receta:
Sopa de quinua


Ingredientes
 2 TAZAS DE QUINUA
1 LIBRA DE PAPA
1 TAZA DE REPOLLO (COL) PICADO
 1 LIBRA DE CARNE DE RES O CHANCHO
 ½ CEBOLLA BLANCA PICADA
 CEBOLLINES PICADOS C/N
 1 TOMATE PELADO
 1 CUCHARADA DE MANTEQUILLA
 ½ TAZA DE ARVEJAS (CHICHAROS) TIERNOS
3 CUCHARDAS DE CILANTRO PICADO
3 CUCHARADAS DE PEREJIL PICADO
SAL Y CONDIMENTOS A SU GUSTO
 2 LITROS DE AGUA .

Preparación
 COCINAR PREVIAMENTE LA QUINUA. HACER UN REFRITO CON LA CEBOLLA, TOMATE, CILANTRO, CEBOLLINES PICADOS, MATEQUILLA, LA SAL C/N, CONDIMENTOS AL GUSTO Y ANADIR 2 LITROS DE AGUA Y DEJAR HERVIR.
 CUANDO HAYA EMPEZADO A HERVIR AÑADIR LA CARNE, ESTA DEBE COCINARSE HASTA QUE ESTE SUAVE.
 CUANDO LA CARNE ESTE SUAVE PONER LAS PAPAS, LAS ARVEJAS TIERNAS, LA COL PICADA, Y LA QUINUA, DEJAR COCINAR POR MEDIA HORA.
 RETIRAR DEL FUEGO Y PONER EL CILANTRO Y PEREGIL PICADO, DEJAR REPOSAR Y SERVIR.