jueves, marzo 19, 2015

¿Cómo podemos contribuir para que nuestro ambiente tenga las condiciones necesarias?

• Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona.
• Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando.
 • Usa bombillas LED que duran mucho más que las bombillas tradicionales y que inclusiva las fluorescentes. 
• Evita los aerosoles. Contienen CFCs, causantes de la destrucción de la capa de ozono.
 • Nunca tires productos tóxicos, pintura o aceite de cocinar al desagüe. 
• Aprovecha bien el papel: úsalo por las dos caras, utilízalo reciclado y envíalo después a reciclar. 
• En verano no abuses del aire acondicionado, que también libera CFCs.
 • Utiliza bolsas ecológicas en tus compras. 
• El agua que utilices en la preparación de alimentos puede ser almacenada para luego usarla en el riego de plantas. 
• Espera a acumular una cantidad considerable de ropa sucia para usar recién la lavadora
. • Si puedes escoger viajar por avión, tren, bus o tu automóvil, escoge el que menos contamine, Si son varias personas mejor aún. Reducirás la huella ecológica.



¿Qué es el ambiente?

El ambiente es el conjunto de elementos naturales y sociales que se relacionan estrechamente, en los cuales se desarrolla la vida de los organismos y está constituido por los seres biológicos y físicos. La flora, la fauna y los seres humanos representan los elementos biológicos que conforman el ambiente y actúan en estrecha relación necesitándose unos a otros. Entre los elementos físicos que conforman el ambiente se encuentran: el aire, el suelo, el agua y el clima.


¿Qué importancia tiene la química para el ser humano?

cualquier aspecto de nuestro bienestar material depende de la Química en cuanto esta ciencia proporciona los medios adecuados que lo hacen posible y así, por ejemplo, en lo que se refiere a nuestros medios de locomoción, la Química suministra aceros especiales y aleaciones ligeras, podemos pensar en la Cirugía sin anestésicos y antisépticos, en los aviones sin aleaciones ligeras ni gasolinas especiales, en los vestidos sin colorantes, en los puentes sin hierro y cemento, y en los túneles sin explosivos... El avance prodigioso de nuestra civilización en los últimos doscientos años, muchísimo mayor que en los, cuatro mil años anteriores, es el resultado del desarrollo y aplicación de la ciencia química, por la que el hombre ha adquirido un control sobre el medio exterior y aumentado su independencia respecto a él.


martes, marzo 17, 2015

30 DE AGOSTO: DÍA DE SANTA ROSA DE LIMA

Cada 30 de agosto se celebra el Día de Santa Rosa de Lima, la primera santa del continente americano. Su verdadero nombre fue Isabel Flores de Oliva y desde pequeña se distinguió por su vocación religiosa, humildad y ayuda al prójimo. Desde hace cuatro siglos el pueblo católico la venera como ejemplo de fe y sacrificio.

Santa Rosa de Lima fue canonizada por el papa Clemente X en 1671, quien la proclamó Patrona de las Américas y las islas Filipinas. En el Perú es además Patrona de los policías y las enfermeras.

Datos biográficos

Santa Rosa de Lima nació en Lima el 30 de abril de 1586. Sus padres fueron Gaspar Flores y María de Oliva. Desde pequeña oraba y ayunaba con frecuencia. A los diez años se trasladó con su familia a Quives (sierra de Lima), y allí recibió el sacramento de la confirmación de Santo Toribio de Mogrovejo.

A los 15 años regresó a Lima, y a los 20 se hizo Terciaria del Convento de Santo Domingo. Fue devota de Santa Catalina de Siena, y así como ella mortificaba su cuerpo con castigos y penitencias. En su casa bordaba hermosas prendas para su venta, siempre cantando para Dios, la Virgen María y el Niño Jesús. También acudía a los hospitales para atender a los pacientes. Falleció en Lima el 24 de agosto de 1617, al parecer, por una tuberculosis.



BIOGRAFÍA DE DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Nació en Yapeyú (Argentina), el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron Juan de San Martín y Gregoria Matorras. En 1784 José de San Martín pasó con su familia a España, donde inició su carrera militar en el regimiento de Murcia (1789). Más tarde intervino en las guerras del Rosellón (1793), de las Naranjas (1804) y de Independencia, que le supusieron distintos ascensos hasta alcanzar el grado de teniente coronel. Tras esta fulgurante carrera y poco después de estallar la revolución emancipadora en América, San Martín, que simpatizaban con el movimiento independentista, marchó a Londres (1811) y de allí a Buenos Aires (1812), cuyo Gobierno le encomendó primero la formación del regimiento de granaderos y más tarde la jefatura del ejército del Norte (1813), en sustitución de Belgrano. El duro revés que éste había sufrido en Vilcapugio y Ayohuma a manos de los realistas cerraba prácticamente las posibilidades de avanzar sobre Lima, al tiempo que hacía vulnerable esa frontera, cuya custodia encargó a M. de Güemes, caudillo de Salta. Tras la derrota del ejército chileno en Rancagua (1814), San Martín dio amparo a O'Higgins y a sus tropas en Cuyo (Mendoza), de donde acababa de ser nombrado gobernador por J.M. de Pueyrredón. En Mendoza José de San Martín se dedicó a organizar el ejército libertador, con el que se propuso invadir Chile cruzando la cordillera de los Andes. Superadas las cumbres andinas, el 12 de febrero de 1817 derrotó al ejército realista al mando del general Marcó del Pont en la cuesta de Chacabuco, y el 14 entró en Santiago de Chile. La Asamblea constituida proclamó la independencia del país y le nombró director supremo, cargo que declinó en favor de O'Higgins. San Martín viajó a Buenos Aires a fin de solicitar lo necesario para la campaña del Perú. Sin embargo, lo que recibió fue la oferta de intervenir directamente en las disputas internas del país, cosa que rechazó. Mientras tanto, las fuerzas patriotas habían sido completamente derrotadas en Cancha Rayada por el ejército realista de Osorio. De nuevo en Chile, San Martín reorganizó las desmoralizadas tropas criollas y venció a Osorio en los llanos de Maipú, el 5 de abril de 1818, asegurando de este modo la libertad chilena. En seguida inició la campaña de Perú (1820), que culminó con la proclamación de la independencia peruana (1821) y su designación como protector, cargo que aceptó hasta la total pacificación del país. Celebrada la entrevista con Bolívar en Guayaquil (1822), donde ambos patriotas trataron el futuro del continente, San Martín renunció al Protectorado peruano y se retiró de la vida pública, embarcándose hacia Europa (1824). En 1829 regresó a Buenos Aires, pero no llegó a desembarcar. Afectado por las luchas fratricidas que enfrentaban a sus compatriotas, marchó de nuevo a Europa, radicándose en Francia, donde murió.



EL RESPETO - TEXTO ARGUMENTATIVO


        El respeto es una de las bases de la moral y la ética, que consiste en valorar a los demás, considerar y reconocer la dignidad de cada persona como tal, pero el respeto se ha ido perdiendo con el pasar de los  tiempos. Ahora la personas no muestran el debido respeto que merecen sus padres, familiares y todas las personas que los rodean es por eso que existen más problemas que afectan  la convivencia entre las personas.
        Uno de los factores  que influyen en la falta de respeto es la gran influencia que ejercen los amigos, ahora los jóvenes confían más en sus amigos que en sus propios  padres y se dejan llevar por las actitudes y las acciones de los otros realizan.
          Además los medios de comunicación son a veces una mala influencia para los jóvenes. Un ejemplo es la televisión que transmite programas sin considerar que, en la mayoría de los casos, los  espectadores son niños y jóvenes que no tienen un adulto a su lado que los oriente en relación a los temas que allí se desarrollan. Y a veces el niño imita el lenguaje, los hábitos y conductas que el observa de la televisión.
          También existen algunas actitudes, que hacen que el ser humano no trate con el debido respeto a sus semejantes. Podemos destacar algunas de las más importantes que son: la soberbia, la intolerancia, la ausencia de valores y la mala educación.
          La falta de respeto puede ser la causa de la generación de conflictos y de violencia en diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Podemos ver algunos casos muy claros que se están produciendo con demasiada frecuencia en la actualidad como el origen de la violencia contra la mujer donde se le niega su propia dignidad como persona al considerarla como una posesión por parte del maltratador o también los episodios de violencia y conflictos en los colegios donde se les falta el respeto a algunos compañeros o profesores.
          Otro caso de falta de respeto en la sociedad es la manipulación, humillación y explotación en el trabajo.

          En conclusión para poder mejorar la sociedad debemos empezar por respetarnos a uno mismo. Este es el primer paso para respetar a los demás, por lo tanto no debemos hacer cosas que atenten contra nuestra propia dignidad. También es importante que los padres y maestros fomenten valores en el desarrollo de los jóvenes y así el día de mañana, el mundo será un lugar mejor donde abunde los valores.

QUINUA

Nutrición:
La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos (fundamentalmente almidón). Entre los aminoácidos presentes en sus proteínas destacan la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros cereales y/o legumbres como las vainitas.
Variedades :
Bolivia y Perú tienen la mayor diversidad en variedades:
Cheweca (Orurillo, Puno)
 Blanca de Juli (Lago Titicaca)
 Blanca de Chuquito (Perú)
 Blanca de Junín (Junín)
 Rosada de Junín
 Rosada de Yanamango
Amarilla de Maranganí (Sicuani, Cuzco)
 Roja de Coporaque
 Origen :
La quinua  ha sido descrita por primera vez en sus aspectos botánicos por Willdenow en 1778, como una especie nativa de Sudamérica, cuyo centro de origen,según Buskasov se encuentra en losAndes de Bolivia y Perú (Cárdenas, 1944). Esto fue corroborado por Gandarillas (1979b), quien indica quesu área de dispersión geográfica es bastante amplia, no sólo por su importancia social y económica, sino porque allí se encuentra la mayor diversidad de ecotipos tanto cultivados técnicamente como en estado silvestre.
Receta:
Sopa de quinua


Ingredientes
 2 TAZAS DE QUINUA
1 LIBRA DE PAPA
1 TAZA DE REPOLLO (COL) PICADO
 1 LIBRA DE CARNE DE RES O CHANCHO
 ½ CEBOLLA BLANCA PICADA
 CEBOLLINES PICADOS C/N
 1 TOMATE PELADO
 1 CUCHARADA DE MANTEQUILLA
 ½ TAZA DE ARVEJAS (CHICHAROS) TIERNOS
3 CUCHARDAS DE CILANTRO PICADO
3 CUCHARADAS DE PEREJIL PICADO
SAL Y CONDIMENTOS A SU GUSTO
 2 LITROS DE AGUA .

Preparación
 COCINAR PREVIAMENTE LA QUINUA. HACER UN REFRITO CON LA CEBOLLA, TOMATE, CILANTRO, CEBOLLINES PICADOS, MATEQUILLA, LA SAL C/N, CONDIMENTOS AL GUSTO Y ANADIR 2 LITROS DE AGUA Y DEJAR HERVIR.
 CUANDO HAYA EMPEZADO A HERVIR AÑADIR LA CARNE, ESTA DEBE COCINARSE HASTA QUE ESTE SUAVE.
 CUANDO LA CARNE ESTE SUAVE PONER LAS PAPAS, LAS ARVEJAS TIERNAS, LA COL PICADA, Y LA QUINUA, DEJAR COCINAR POR MEDIA HORA.
 RETIRAR DEL FUEGO Y PONER EL CILANTRO Y PEREGIL PICADO, DEJAR REPOSAR Y SERVIR.



EL TEXTO ESPOSITIVO

Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.
Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a hacer un discurso o exposición.


Estructuras
  • ·         La introducción: Explicación acerca de cómo será tratado el tema.
  • ·         El desarrollo .Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la información.
  • ·         La conclusión: Sintetizan la información presentada; su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto.

Características:
  • predominan las oraciones enunciativas
  • se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo
  • el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
  • no se utilizan expresiones subjetivas



LA HISTORIA DEL 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2001

Estados Unidos sufrió el peor ataque de su historia. No recibía una ofensiva con tanta magnitud desde que los japoneses atacaron en Pearl Harbor en 1941. Así publicaban las principales cadenas de información de Los Estados Unidos el suceso que acababa de ocurrir.
Todo sucedió en un lapso de menos de dos horas. El primer avión explotando en una de las torres gemelas de Nueva York aparecía como un trágico accidente. Cuando apenas habían pasado dieciocho minutos, la imagen de la CNN mostraba en vivo la explosión del segundo boeing 767, de la United Airlines contra la segunda torre y todo quedaba más claro. Se trataba de un atentado terrorista perfectamente planeado.
Luego de los impactos de Las Torres Gemelas, le tocaba el turno a uno de los lugares más seguros del mundo y ése era el pentágono. Un tercer avión se estrellaba contra una de las alas del emblemático edificio.
Pero nada había terminado, dos aviones eran derribados por precaución al desviarse de su ruta de vuelo. Un jumbo 747 caía cerca de la residencia del presidente Bush en Camp David, en el estado de Maryland. Y el otro, cerca de Pittsburgh en Pennsylvania. Según la información manejada por principales medios de Los Estados Unidos, aviones cazas los habrían derrumbado para que no se estrellaran contra otros blancos.
Miles de personas heridas y fallecidas era el saldo de este escalofriante atentado. Pero sin embargo, lo único que importaba en ese momento para el periodismo era vengar el símbolo del poderío económico en Wall Street y el centro del poder militar.
La sombra de Osama Bin Laden volvía aparecer. El ex banquero yemení junto con su grupo terrorista Alqaeda, eran considerados para los centros de información los responsables principales de los atentados. La locura estadounidense llevaba también a pensar en algún grupo palestino que hubiera actuado, como represalia por el accionar de Israel en sus territorios o también en alguien que habría operado desde el mismísimo corazón de Estados Unidos.
Pero ya que mencionamos a Bin Laden; su nombre figura en la lista de los 10 criminales más buscados por el FBI. Hasta hoy los Estados Unidos y su periodismo lo siguen buscando con la certera ilusión de apresarlo.
En 1979, a los 22 años, Bin Laden entró en contacto con la Hermandad Musulmana Palestina y con Mufaz al Hawi, uno de los cerebros intelectuales de los muyahidin afganos. Puso en marcha una organización internacional, cuyo objetivo era reclutar a guerrilleros islámicos para combatir a los soviéticos en Afganistán.
Paradójicamente, EEUU, el país que hoy persigue a Bin Laden, contribuyó a la resistencia afgana con tres billones de dólares distribuidos a través de la CIA.
Poco tiempo después, Bin Laden creó Al-Qaeda (La Base), una organización, cuya meta en palabras de su propio líder es la guerra santa islámica contra los judíos y los cruzados, en referencia a Israel y al Occidente de cultura cristiana. La retirada del último tanque soviético de Afganistán en 1989 significó el regreso a su hogar en Arabia Saudí. Allí permaneció hasta 1991, cuando el Gobierno ordenó su expulsión del país tras pronunciar un discurso en una mezquita en el que denunciaba la secularización de la familia real y su falta de observancia de los preceptos del Corán.
El terrorista Osama bin Laden está acusado de ser el cerebro de los brutales atentados contra las embajadas de Estados Unidos en Kenia y Tanzania el 7 de agosto de 1998, que se saldaron con 258 muertos y miles de heridos.
En 1995, la CIA lo denunció de participar en un complot para asesinar al presidente egipcio, Hosni Mubarak. Asimismo, se sospecha su participación en la bomba que estalló en el World Trade Center en febrero de 1993, en operaciones fallidas para asesinar al presidente Bill Clinton y al Papa.
Desde ya tanto el periodismo como las organizaciones gubernamentales que persiguen a Bin Laden, manejan información que no llega a nuestros oídos. Una alternativa es resguardar la seguridad mundial, otra podría ser esconder tras la figura del Líder del Alqaeda un secreto mucho mayor que no puede ser conocido por todos nosotros.






EN DEFENSA DE NUESTRO ÚNICO CIELO

Hasta hace una década, el agujero en la capa de ozono parecía un tema de ciencia ficción. Ahora, hay personas en el extremo sur de nuestra América que mueren de cáncer de piel a causa de la radiación que atraviesa ese deteriorado escudo protector.
Y si algo resulta sorprendente, es la dimensión del daño que podemos causarnos a nosotros mismos. Hoy, los efectos negativos de nuestras actividades industriales no afectan solamente el río de nuestro pueblo o el aire de nuestra ciudad: pueden llegar a impactar nada más y nada menos que a la estratósfera, a 25 kilómetros de la Tierra.
Porque, como en ningún otro caso, la comunidad mundial llegó a un acuerdo práctico y eficiente para salvar la capa de ozono: el Protocolo de Montreal, que este año cumple su décimo aniversario.

Por su mandato, los gobiernos, los industriales y las sociedades de cada país han logrado eliminar muchas sustancias nocivas en todo el globo. Un ejemplo de urgente consenso porque, como dice Fabio Feldman: todos tenemos el mismo cielo.


BIOGRAFÍA DE CAMILLO GOLGI

(Corteno, actual Italia, 1843-Pavia, id., 1926) Médico y citólogo italiano. Tras estudiar medicina en la Universidad de Pavía, en 1872 entró a trabajar en el pabellón de los incurables de un hospital de la localidad de Abbiategrasso. Pese a la escasez de medios, consiguió notables resultados experimentales entre los que destaca el método de la tintura con nitrato de plata, que revolucionó el estudio en el laboratorio del tejido nervioso.
Empleando su método, identificó una clase de célula nerviosa, bautizada con su nombre, dotada de unas extensiones (o dendritas) mediante las cuales conectaba entre sí otras células nerviosas. Su descubrimiento permitió al anatomista Wilhelm von Waldeyer-Haltz plantear la hipótesis, más tarde demostrada por el histólogo español Santiago Ramón y Cajal, de que las células nerviosas son las unidades estructurales básicas del sistema nervioso.
En 1876 regresó a la Universidad de Pavía y continuó su detenido examen de las células nerviosas, obteniendo pruebas de la existencia de una red irregular de fibrillas, cavidades y gránulos (denominada aparato de Golgi) que desempeña un papel esencial en operaciones celulares tan diversas como la construcción de la membrana, el almacenamiento de lípidos y proteínas o el transporte de partículas a lo largo de la membrana celular.

Entre 1885 y 1893 se dedicó al estudio del paludismo, obteniendo, entre otros, resultados tan importantes como la distinción entre el paludismo terciano y cuartano en cuanto patologías provocadas por dos especies diferentes de un mismo protozoo parásito denominado Plasmodium, y la identificación del mencionado acceso febril como originado por la liberación por parte de dicho organismo de esporas en el flujo sanguíneo. En 1906 compartió con Ramón y Cajal el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.




BIOGRAFIA DE ROBERT BROWN

(Montrose, 1773-Londres, 1858) Botánico británico. Participó en un expedición científica a Australia, fruto de la cual es su obra Introducción a la flora de Nueva Holanda (1810). Director del departamento de botánica del Museo Británico, descubrió el movimiento desordenado que presentan las partículas ultramicroscópicas que se encuentran en suspensión en un líquido (movimiento browniano).
Hijo de un clérigo, estudió medicina en Aberdeen y Edinburgo; posteriormente entró en el ejército británico como portaestandarte y cirujano asistente (1795). Años después, en 1801, obtuvo el cargo de naturalista a bordo de un barco destinado a hacer un estudio topográfico de las costas australianas. Durante el viaje recolectó cerca de 3.900 especies de plantas. Publicó parte de los resultados de su viaje en 1810, en su clásica Introducción a la flora de Nueva Holanda, que sentó las bases de la botánica australiana y refinó los sistemas imperantes de clasificación de plantas.

En 1827 traspasó la colección botánica de Joseph Banks al Museo Británico y pasó a ser el encargado del departamento de botánica recién formado. Al año siguiente publicó sus observaciones sobre el fenómeno que sería llamado movimiento browniano, es decir, el movimiento desordenado de las partículas en suspensión en un líquido. En 1831 estableció la constancia del núcleo celular en la célula vegetal, lo que anticipó la teoría celular. En el campo de la taxonomía botánica, Robert Brown introdujo la distinción entre gimnospermas y angiospermas (plantas con flor).




lunes, marzo 16, 2015

DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe dio origen al Día de la No Violencia contra la Mujer. Fue en 1981 en Colombia, donde a petición de las representantes de República Dominicana se eligió el 25 de noviembre como un día de reflexión y lucha contra la violencia contra la mujer.
La institucionalización de este día nos recuerda el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por órdenes del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo. La historia de las hermanas Mirabal, nos remonta a 1960, época de asesinatos clandestinos, persecuciones políticas, violencia callejera, chantajes sexuales y violaciones en este país caribeño. Aquel día, Minerva y María Teresa se dirigían a la cárcel a visitar a parientes en compañía de su hermana Patria, cuando fueron interceptadas por agentes del Servicio Militar de Inteligencia, quienes de la manera más cruel se ensañaron contra estas mujeres hasta provocarles la muerte.
En las reuniones de discusión política realizada en sus casas se había formado el Movimiento 14 de Junio, para fraguar el levantamiento contra el dictador Trujillo. La venganza de Trujillo, por una cachetada que Minerva le había dado tiempo antes en una fiesta ante su permanente acoso sexual, fue realizada poco a poco: primero, hostilizaron y encarcelaron a su padre Enrique, luego a los esposos de las hermanas y finalmente las mandó asesinar. Días antes, el dictador Trujillo había afirmado que sólo tenía dos enemigos: La Iglesia y las hermanas Mirabal.

La celebración de la fecha se hizo extensiva internacionalmente. Conmemorar el 25 de noviembre de cada año se convierte pues, en un acto de denuncia y lucha en contra de las múltiples formas de violencia ejercidas contra la mujer en cualquier lugar del mundo.



SALUD CORPORAL

Para mantener el equilibrio del cuerpo es indispensable estar saludable, es decir, conseguir que todos los órganos trabajen en armonía. Para esto, es necesario una adecuada alimentación, el ejercicio diario, la visita al odontólogo, al oftalmólogo y al especialista.
Sin embargo, el médico no es el único responsable de nuestra salud, cada uno de nosotros debe velar por su propia salud, comenzando con los cuidados mínimos como:
  • ·      Bañarse diariamente. Para limpiar la piel de microbios, polvo, y prevenir los malos olores, conviene realizar el baño diario con abundante agua y jabón. El baño diario estimula el organismo y da sensación de bienestar. Si no puedes bañarte por alguna razón debes asearte los órganos genitales (masculinos o femeninos) diariamente con agua y jabón
  • ·             Tu cabello debes mantenerlo limpio, así que debes lavarlo con frecuencia y utilizar champú y agua.
  • ·         Lavar las manos antes, después de cada comida y después de orinar y defecar.
  • ·         Debes cepillar tus dientes al levantarte, al acostarte y después de cada comida, así evitarás las dolorosas caries y eliminarás la placa dental o sarro de los dientes.
  • ·         Debes cambiarte de ropa con frecuencia y cambiarte la ropa interior todos los días. Nuestra ropa debe estar siempre limpia.
  • ·         Corta las uñas de las manos y de los pies con frecuencia. Recuerda que el sucio y los microbios se acumulan en la piel que está debajo de las uñas.

Todas estas normas higiénicas deben convertirse en hábitos para lograr una salud corporal